EJAtlas taller

EJAtlas en acción: Explorando la justicia ambiental y espacial en los conflictos de transición energética

Objetivo general

Mejorar las competencias de los participantes en el análisis de conflictos relacionados con la transición energética y en el desarrollo de pautas para estrategias que integren la justicia ambiental y espacial, utilizando ejemplos reales de EJAtlas.

Duración:
250 minutos (4h10min)

Introducción: Atlas Global de Justicia Ambiental (EJAtlas)
Duración: 20 minutos

¿Qué es EJAtlas?

La base de datos más grande del mundo que documenta conflictos socioambientales, incluidos aquellos derivados de la transición hacia fuentes de energía renovables.

¿Para qué se utiliza EJAtlas?

– Herramienta analítica, educativa y activista.
– Apoyo para investigadores, responsables políticos y comunidades locales.

Metodología de EJAtlas:

¿Cómo se recopilan los datos?
– Fuentes: literatura científica, informes de ONG, documentación local.

Ventajas y desventajas:

– Ventajas: Base de datos extensa, opciones de filtrado por regiones, recursos, categorías.
– Desventajas: Brechas en la documentación, representación desigual de conflictos, desafíos en la actualización de datos.

Ejemplo:

Conflicto por parques eólicos en Oaxaca, México: tensiones entre comunidades locales e inversionistas.

Materiales:

Presentación de diapositivas, mapas de la interfaz de EJAtlas, ejemplo de caso de conflicto.

Ejercicio 1: Mapeo de conflictos de transición energética en América Latina (Duración: 50 minutos)

Objetivo:

Los participantes identificarán conflictos relacionados con recursos clave que impulsan la transición energética en América Latina, crearán visualizaciones y proporcionarán caracterizaciones preliminares.

Paso 1 (15 min): Trabajo en grupo – Lista de recursos clave para la transición energética y fuentes de conflictos

  • Introducción del facilitador:
    – Explicación de los recursos en EJAtlas:
    – Recursos: Minerales, productos o materiales que son fuente de conflictos (ej., oro, agua, electricidad).
  • Tarea de los participantes:
    – Crear una lista de recursos clave para la transición energética utilizando Mentimeter:
    – Ejemplos: litio, cobre, cobalto, parques solares, parques eólicos, represas hidroeléctricas, arena, baterías de iones de litio.
    – Los grupos pueden agregar sugerencias basándose en su investigación y conocimiento.
  • Tareas con apoyo del facilitador:
    – Comparar la lista de recursos con las capacidades de EJAtlas:
    – Filtrar por recursos.
    – Revisar la lista.

Paso 2 (20 min): Mapeo conjunto de conflictos y discusión

Tareas grupales:

– Visualización de conflictos:
– Los grupos mostrarán conflictos en la interfaz de EJAtlas utilizando filtros del sitio web (ej., recursos, regiones) y operadores lógicos (ej., OR).
– Usarán funciones de modificación de leyenda de EJAtlas para crear mapas (capturas de pantalla) que muestren:
– Categorías económicas: Extracción de recursos, gestión del agua, residuos, infraestructura energética.
– Etapa de respuesta comunitaria: Negociación, movilización, represión, alternativas al proyecto.
– Niveles de intensidad del conflicto: Conflictos de baja, media y alta intensidad.
– Estado del proyecto: Propuesto, en construcción, operativo, detenido, cancelado.

Análisis de resultados:

– Los grupos discutirán sus mapas, identificando patrones clave.

Paso 3 (15 min): Discusión y análisis de resultados

Preguntas a responder por los participantes:

– Sectores/industrias económicas dominantes:
– ¿Qué sectores dominan los conflictos (ej., extracción de recursos, infraestructura renovable, gestión del agua)?
– Regiones problemáticas:
– ¿Qué áreas son más propensas a conflictos (ej., Andes, Amazonía)? ¿Hay patrones regionales visibles?
– Evaluación de la situación:
– ¿Qué acciones de justicia ambiental pueden tomarse en las regiones más afectadas?
– Brechas en los datos de EJAtlas:
– ¿Qué recursos, sectores económicos y regiones están:
– Bien documentados (ej., litio, minería, Andes)?
– Poco documentados (ej., arena, residuos, Amazonía)?
– ¿Qué podría mejorar la integridad de los datos?

Resultado:

– Los participantes crean visualizaciones de conflictos relacionados con la transición energética.
– Obtienen información sobre las características de los conflictos y evalúan cómo EJAtlas apoya la investigación en este ámbito.
– Desarrollan conclusiones sobre sectores dominantes, regiones y brechas en la documentación de EJAtlas.

Materiales:

– Acceso a EJAtlas, Mentimeter, rotafolios, marcadores, internet.
– Mapas impresos o pantallas para mostrar los mapas.

Ejercicio 2: Delimitación de regiones de transición energética injusta usando QGIS (Duración: 60 minutos)

Objetivo:

Los participantes mejorarán sus habilidades de análisis espacial utilizando datos puntuales de EJAtlas para delimitar regiones de transición energética injusta con herramientas SIG (QGIS).

Paso 1: Introducción a QGIS (15 minutos)

Demostración breve de la interfaz de QGIS y sus funcionalidades básicas:
o    Importación de datos: Cómo importar conjuntos de datos.
o    Estilos de visualización: Selección de estilos de visualización (ej., códigos de color para categorías de conflicto).
o    Análisis espacial: Herramientas para análisis espacial (ej., agrupamiento de puntos, creación de capas).

Paso 2: Análisis espacial (30 minutos)

Visualización de datos puntuales bajo supervisión del instructor:
o    Importación de datos:

  • Los participantes importarán datos puntuales en QGIS desde un archivo preparado (CSV/GeoJSON) que contiene ubicaciones de conflictos en América Latina.
  • El instructor explicará el proceso de importación y cómo preparar las capas puntuales.

o    Codificación de colores:

  • Los datos puntuales se representarán visualmente utilizando un gradiente de color basado en la intensidad del conflicto (ej., verde para baja intensidad, rojo para alta intensidad).

Agrupamiento bajo supervisión del instructor:
o    Uso de herramientas de agrupamiento:

  • El instructor demostrará cómo usar herramientas de agrupamiento en QGIS (ej., algoritmo DBSCAN o un complemento de agrupamiento).

o    Objetivos del agrupamiento:

  • Identificar áreas de concentración: Los participantes extraerán regiones con alta densidad de conflictos.
  • Destacar agrupamientos de alta intensidad: Resaltar los agrupamientos dominados por conflictos de alta intensidad.

o    Resultado:

  • Los agrupamientos de conflicto claros se marcarán en el mapa, permitiendo a los participantes identificar posibles «puntos calientes» de transición energética injusta.

Delimitación de regiones (creación de buffers) bajo supervisión del instructor:
o    Creación de buffers:

  • Los participantes usarán herramientas de buffering en QGIS para definir zonas con un radio de 50 km alrededor de los agrupamientos de conflicto identificados.
  • Se crearán dos tipos de buffers:
  • Áreas generales de concentración: Regiones con un alto número de conflictos, independientemente de la intensidad.

§  Áreas de conflictos de alta intensidad: Regiones dominadas por conflictos de alta intensidad.

o    Resultado del buffering:

  • Los participantes definirán los límites de las regiones de transición energética injusta:
  • Regiones con alta concentración de conflictos.
  • Regiones con alta concentración de conflictos intensos.

Paso 3: Presentación de resultados y discusión (15 minutos)

1.       Presentación de resultados:
o    Los participantes generarán dos capas espaciales para las regiones delimitadas:

  • Regiones de transición energética injusta (basadas en concentraciones de conflictos).
  • Regiones prioritarias que requieren acciones urgentes de justicia ambiental (basadas en la intensidad de los conflictos).

2.       Discusión:
o    Desafíos metodológicos: ¿Qué dificultades surgieron al delimitar regiones basándose en datos puntuales de conflictos?
o    Posibles mejoras: ¿Cómo podría enriquecerse el análisis (ej., datos adicionales, criterios más detallados)?

Resultado:

·         Visualización: Mapas de regiones de transición energética injusta en América Latina basados en datos de EJAtlas.
·         Habilidades SIG: Mayor comprensión de las herramientas SIG y sus aplicaciones en investigaciones de justicia ambiental.
·         Próximos pasos: Los resultados sirven como base para análisis posteriores y planificación de acciones para promover la justicia ambiental.

Materiales:

·         Acceso a computadoras con QGIS instalado.
·         Datos puntuales de EJAtlas en formato CSV/GeoJSON.
·         Guía de usuario de QGIS y datos contextuales preparados (ej., capas geográficas, límites administrativos, ecosistemas).

Ejercicio 3: Análisis de casos de EJAtlas (Duración: 60 minutos)

Objetivo:

Profundizar en la comprensión de los factores de éxito de las comunidades locales en conflictos de transición energética utilizando casos reales de EJAtlas.

Paso 1 (20 min): Introducción del facilitador y selección de casos

Introducción del facilitador (10 min):

El facilitador explica cómo identificar casos exitosos en EJAtlas. Las comunidades locales se consideran aquí como defensoras del medio ambiente y la justicia espacial:
o    Usar el filtro de «Estado del proyecto» y seleccionar «Detenido».
o    Además, usar el filtro de «Nivel de éxito» y seleccionar «Sí» para encontrar casos oficialmente marcados como exitosos.
o    Para un análisis más profundo, usar el filtro de «Resultados» y seleccionar:

  • «Proyecto cancelado»: la inversión se detuvo antes de implementarse.
  • «Decisión judicial (victoria de la justicia ambiental)»: fallo judicial a favor de la comunidad.

El facilitador demuestra estos pasos en un proyector o pantalla, mostrando la interfaz de EJAtlas y ejemplos prácticos de filtrado.

Tarea de los participantes (10 min):

·         Los participantes trabajan en grupos. Cada grupo selecciona un conflicto de EJAtlas que cumpla con los criterios de éxito comunitario (según lo guiado por el facilitador). El conflicto seleccionado debe estar ubicado en las regiones identificadas en el ejercicio anterior (Ejercicio 2) como áreas de transición energética injusta.
·         Verificar datos clave del caso seleccionado:
o    Ubicación: país, región, lugar específico.
o    Actores: comunidades locales, ONG, autoridades, inversionistas.
o    Estrategias de movilización: movilización social, apoyo legal, campañas mediáticas, protestas.

Paso 2 (25 min): Análisis de factores de éxito

Discusión grupal:
·         ¿Qué factores permitieron el éxito de la comunidad? (ej., movilización social, apoyo internacional).
·         ¿Qué estrategias podrían aplicarse en conflictos similares en el futuro?
·         Preparar una breve presentación en un rotafolio o archivo de texto.

Paso 3 (15 min): Presentación de resultados y discusión grupal

·         Cada grupo presenta su caso y sus conclusiones sobre los factores de éxito.
·         Discuten la universalidad y las limitaciones de las estrategias utilizadas en los casos analizados.

Resultado:

Los participantes:

o    Aprenden sobre casos específicos de éxito de comunidades locales en la lucha por la justicia ambiental.
o    Analizan factores que influyen en la efectividad de las estrategias sociales.
o    Adquieren la capacidad de extraer conclusiones de ejemplos reales de conflictos ambientales.
·         El resultado final es una mejor comprensión de los mecanismos de éxito y la capacidad de aplicar estos conocimientos en análisis y acciones futuras.

Materiales:

·         Acceso a resultados de ejercicios previos y EJAtlas.
·         Rotafolios, marcadores o computadoras con software de edición de texto.

Ejercicio 4: Pautas para estrategias que incorporen justicia ambiental y espacial (Duración: 60 minutos)

Objetivo:

Preparar pautas para estrategias dirigidas a los principales actores en regiones que requieren acciones urgentes de justicia ambiental y espacial.

Paso 1 (20 min): Análisis de desafíos y necesidades regionales

·  Los participantes trabajan en grupos. Cada grupo selecciona una de las regiones identificadas en el Ejercicio 2 como área prioritaria de transición energética injusta.
·  Analizan los problemas ambientales y espaciales clave de la región:

o    Escala e intensidad de los conflictos.
o    Actores clave: comunidades locales, inversionistas, autoridades.
o    Brechas de recursos: apoyo institucional, financiero y de expertos.

Paso 2 (25 min): Desarrollo de pautas estratégicas

Los grupos preparan un conjunto de pautas dirigidas a dos públicos principales:

1.       Comunidades locales:

  • Cómo organizar campañas de manera efectiva y movilizar apoyo.
  • Consejos para colaborar con medios y ONG.
  • Recomendaciones para dialogar con inversionistas y autoridades.

2.       Tomadores de decisiones e inversionistas:

  • Cómo considerar las necesidades de las comunidades locales en la planificación de proyectos.
  • Sugerencias para la transparencia en los procesos de toma de decisiones y consultas comunitarias.
  • Formas de minimizar conflictos adhiriéndose a principios de justicia ambiental.

Paso 3 (15 min): Presentación de pautas y discusión

·         Cada grupo presenta sus pautas como una breve presentación (oral o en un rotafolio).

Discusión:

o    ¿Qué desafíos podrían surgir durante la implementación de las pautas?
o    ¿Son las pautas universales o deberían adaptarse a regiones específicas?

Materiales:

·         Acceso a resultados de ejercicios previos.
·         Rotafolios, marcadores, computadoras con herramientas de presentación.

Facilitador:

Dr. Maciej Kalaska, Facultad de Geografía y Estudios Espaciales,
Universidad de Varsovia. Realizó una estancia de investigación en ICTA-UAB (2022), donde documentó conflictos socioambientales en Polonia para EJAtlas. Su artículo Harnessing Social Media Analytics for Political Ecology: Polish Digital Discourse on Waste Incinerators ha sido aceptado para publicación en el Journal of Political Ecology.